Los antiguos caminos de la región forman parte del patrimonio cultural indígena. Los caminos uno que viene del sur de Pasto directamente enlazan con el Qhapaq nan. Los Inga como descendientes de los Incas aparecen en las fuentes históricas durante el reinado de Huayna Cápac como mitmakuna al Valle Sibundoy. Estos caminos históricos fueron la conexión entre las culturas andinas y las culturas de la cuenca amazónica. En los tiempos coloniales los caminos fueron utilizados por primera vez por los conquistadores que buscaban el El dorado en las montañas. Mas tarde los monjes con sus misiones. Lo que era una barrera horrorosa para los colonizadores era una conexión cultural para en la cultura indígena. Un monje describió los caminos de la siguiente manera:
"Era empresa verdaderamente arriesgada la de emprender un viaje a través de la región del Putumayo, cuando a
principios del presente siglo entró el actual Prelado del territorio. Una casi infranqueable barrera de altísimas
montañas separaba del resto de Colombia el vasto territorio. Si algún aventurero celoso misionero se resolvía a
salvar los obstáculos que la naturaleza había acumulado, no lo lograba sino con grandes sacrificios y exponiendo
con frecuencia la propia vida. La senda que comunicaba aquel mundo salvaje con el civilizado era lo más original y
horroroso que pueda uno imaginarse; diríase que algún espíritu maléfico se había entretenido en distribuir
precipicios y despeñaderos para impedir la entrada en aquellas soledades, donde el salvajismo vegetaba a sus
anchas.
El camino para llegar a Mocoa era ni más ni menos que una serie de despeñaderos por los que había que trepar
agarrándose de las raíces de los árboles y afianzando la punta de los pies en las hendiduras de las peñas, con
peligro a cada momento de rodar al abismo; lo dicho sin tener en cuenta el temible páramo de Bordoncillo, a la
altura de 4000 mts. por donde había que pasar forzosamente, a través de una ciénaga con agua hasta la rodilla y en
una temperatura glacial. Aquí, fuertes huracanes mezclados con agua azotaban violentamente el rostro del viajero,
haciendo en extremo dificultosa esa marcha obligada por aquel trayecto, que no se salvaba con menos de seis horas
de terrible sufrimiento; en esos lugares perecían todos los años algunos atrevidos viajeros, víctimas de su
arrojo"
Mapas históricos
En nuestra investigación nos topamos con los mapas históricos de la región en los que aparecen algunos caminos trazados por los colonizadores. Los mapas muestran caminos que hoy apenas se conocen, pero también otros que no existían, al menos durante el régimen español. español... Tras las conversaciones que mantuvimos con los habitantes de la región, estos caminos, sobre todo los olvidados y cubiertos de maleza pueden considerarse parte del patrimonio cultural indígena y de su territorio.
Las líneas en rojo son los caminos redibujados en el mapa
El texto en rojo son los textos reescritos que apenas se podían leer en el mapa antiguo.
Mapa 1800